Nombre del autor:Vincent Ramirez

Créditos reprogramados cayeron a solo 3% en marzo

En marzo del 2023, se registró una importante reducción en la reprogramación de créditos en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Informe de Estabilidad del Sistema Financiero de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Los créditos reprogramados cayeron a solo un 3%, en contraste con el 5,9% de marzo del 2022. Esta disminución se dio en paralelo a un mayor dinamismo en los préstamos destinados a los sectores de consumo y micro y pequeñas empresas (mypes). Durante el período analizado, las empresas peruanas reprogramaron créditos por un total de S/2.700 millones debido a los conflictos sociales que afectaron al país en la primera parte del año. Asimismo, se reprogramaron S/358 millones en créditos en marzo debido a las lluvias intensas y el impacto del ciclón Yaku.

Créditos reprogramados cayeron a solo 3% en marzo Leer más »

¿Cuáles son las causas de la informalidad en el Perú y qué podemos hacer para revertir esta situación?

La informalidad laboral en el Perú presenta diversas causas que dificultan su reversión. Los altos costos económicos y de tiempo asociados a la formalización desaniman a los emprendedores, lo que contribuye a que el 76.8% de los trabajadores peruanos se encuentren en el sector informal, sin beneficios sociales ni contribución al sistema tributario. La pandemia de Covid-19 ha agravado esta situación, registrándose en el 2021 una tasa de informalidad aún más alta que en el año anterior. La mayoría de empleos informales se concentran en micro y pequeñas empresas, especialmente en sectores clave como la pesca, agricultura, construcción, comercio, manufactura, servicios y minería. Para revertir esta realidad, es fundamental generar más empleos formales junto con la reactivación económica, promoviendo el conocimiento de los beneficios de la formalización y abordando los factores que dificultan el proceso. Medidas como simplificar las normas laborales, implementar fiscalización laboral acompañada de apoyo empresarial, facilitar la tributación a través de la tecnología, brindar incentivos a los trabajadores independientes y facilitar el intercambio de servicios entre el sistema de salud pública y la seguridad social pueden contribuir a reducir la informalidad en el país.

¿Cuáles son las causas de la informalidad en el Perú y qué podemos hacer para revertir esta situación? Leer más »

Cajas municipales otorgan el 38% de los créditos destinados a las Mypes

El 38% de los créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas (Mypes) en Perú provienen de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, según informó la Federación Peruana de Cajas Municipales (Fepcmac). Jorge Solís, presidente de la Fepcmac, destacó que las Cajas Municipales se enfocan en atender las necesidades de las Mypes y propuso

Cajas municipales otorgan el 38% de los créditos destinados a las Mypes Leer más »

«Gota a gota»: Medio millón de peruanos accedió a préstamos informales

Según un informe presentado por la Federación de Cajas Municipales, en los últimos dos años se ha registrado un aumento del 100% en el sistema de créditos informales en el país. Se estima que al menos 500 mil peruanos han recurrido al mercado negro de préstamos en busca de financiamiento. Este incremento alarmante se atribuye principalmente a la falta de inclusión financiera y ha generado desembolsos que superan la suma de S/ 1 millón en el último año, especialmente en préstamos relacionados con la modalidad conocida como ‘gota a gota’ y con extorsionadores.

«Gota a gota»: Medio millón de peruanos accedió a préstamos informales Leer más »

Perú alista incentivos a la manufactura

El Ministerio de la Producción de Perú está preparando una Política Industrial mediante un Decreto Supremo con el objetivo de revertir la caída continua en la producción industrial desde mediados de 2022. Según datos de la Sociedad Nacional de Industrias, la manufactura experimentó una disminución del 0.3% en marzo de este año, alcanzando su mayor caída en diciembre del año pasado (-4.7%). Además, la manufactura no primaria tuvo una caída del 7.1% en marzo, con la mayor disminución registrada también en el último mes de 2022 (-8.7%). El ministro del sector, Raúl Pérez-Reyes, destacó la importancia de retomar una política industrial que promueva la competitividad y productividad, mediante la promoción y mejora de las actividades, sin recurrir a subsidios, y fomentando la digitalización, la globalización y la equidad de género. Esta política se enfocará inicialmente en ciertos sectores productivos y se irá ampliando gradualmente según las ventajas competitivas identificadas.

Perú alista incentivos a la manufactura Leer más »

Emprendedores cusqueños dieron inicio al primer día de inPERU en Perú

Más de 350 emprendedores cusqueños participaron en el primer día del ciclo de conferencias inPERU, centrado en la reactivación del Cusco y las oportunidades de crecimiento. A pesar de los desafíos del sector turismo, se destacó el entusiasmo por la reactivación y se resaltó el Inti Raymi como una oportunidad para aumentar las visitas a Cusco. Se compartieron casos de éxito de emprendedores cusqueños y se enfatizó la importancia de la inversión para el crecimiento de los negocios. Cusco se identificó como un lugar con gran potencial para atraer inversiones y desarrollar empresas de diferentes tamaños, aprovechando los atractivos turísticos. Se subrayó la necesidad de valorar a los emprendedores y promover la integración de las micro y pequeñas empresas en las cadenas de valor. El evento concluyó resaltando la importancia de la inversión para generar empleo y impulsar el crecimiento económico de la región.

Emprendedores cusqueños dieron inicio al primer día de inPERU en Perú Leer más »

El futuro del comercio exterior peruano son los envíos no tradicionales

El Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews, destaca la importancia de las exportaciones no tradicionales para el futuro del comercio exterior peruano. El país ha desarrollado una herramienta llamada Ruta Productiva Exportadora en colaboración con los Ministerios de la Producción y de Desarrollo Agrario y Riego. Esta herramienta brinda asistencia técnica y apoyo financiero a empresas y productores, y ha tenido resultados exitosos en regiones como Junín, San Martín y Piura. El enfoque en las exportaciones no tradicionales se debe a su impacto en la generación de empleo y su potencial para impulsar diversos sectores productivos. Además, se están implementando estrategias para fortalecer el turismo, superando los desafíos presentados por la crisis migratoria en Chile y las advertencias de viaje emitidas por Estados Unidos. La participación en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) también busca fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.

El futuro del comercio exterior peruano son los envíos no tradicionales Leer más »

Scroll al inicio